
Español FSC has joined 100+ NGOs supporting the #Together4Forests movement.
La silvicultura responsable hace más que proteger la salud y resiliencia de los bosques: también protege el bienestar de las personas que viven y trabajan allí. Entre estas personas se encuentran comunidades y familias de administradores de bosques, pueblos indígenas que viven en sus tierras ancestrales y trabajadores cuyo sustento depende de los productos forestales.
“Todos compartiremos la misma creencia y respeto por la Madre Tierra. Todos estamos aquí para ser buenos guardianes de la Madre Tierra y de nuestro paisaje cultural indígena”.Anders Blom, presidente del Consejo de la Fundación Indígena del FSC
Para Eudoxie y para otros en Gabón, la certificación FSC les ha permitido tener trabajos más seguros y mejor remunerados, al igual que un mayor acceso a la atención médica y educación.
Obtener más información →En Quintana Roo, México, Oswaldo y Luis ayudan en la administración del primer bosque comunitario del mundo en obtener la certificación FSC.
Obtener más información →En las selvas tropicales de Perú, la silvicultura responsable está ayudando a la comunidad de Callería a proteger el Amazonas para las generaciones venideras.
Obtener más información →FSC y sus socios de las comunidades indígenas de todo el mundo crearon la Fundación Indígena del FSC en 2018 con el fin de apoyar a los pueblos indígenas a impulsar el cambio en sus territorios, desarrollo y derechos y en su rol activo en las soluciones basadas en los bosques y la naturaleza alrededor del mundo. La Fundación cuenta con el apoyo del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC (PIPC), un grupo que garantiza que las voces indígenas sean escuchadas en los niveles más altos de la toma de decisiones dentro del FSC.
Estos son algunos de los objetivos de la Fundación:
Estamos comprometidos a garantizar los derechos de los trabajadores con la incorporación de requisitos laborales básicos en el sistema de certificación del FSC. Entre los requisitos se encuentran los siguientes:
Estamos trabajando para fomentar la participación equitativa en la toma de decisiones y el empoderamiento de trabajadores, pueblos indígenas, comunidades, pequeños agricultores, mujeres y otros grupos con representación insuficiente. Reconocemos que las personas del mundo provienen de diversas culturas y orígenes y que todos ellos merecen comprensión e inclusión.